El municipio

El Sabinar, comenzó a ser construido en mayo de 1956, pero no fue habitado por los primeros colonos hasta diciembre de 1962. Fue bautizado con dicho nombre con motivo de la flora que poblaba esa zona, la sabina negra; que aún se puede encontrar a lo largo de la bardena aragonesa.

Fue el último de los pueblos colonos de las Cinco Villas en habitarse; muchas de las familias colonas que se trasladaron hasta El Sabinar, procedían de Novillas, Ejea de los Caballeros, Gallur, Alfocea, Santa Isabel, Uncastillo y Tauste. Esto hizo que se convirtiera en el pueblo con colonos procedentes de más localidades, haciendo que ningún lugar de origen predominara por su gran número de colonos. En su día, se construyeron un total de 126 viviendas y poblaron la localidad 113 colonos.

Tiene una superficie de 44.83 km² y una población cercana a los 200 habitantes.

Servicios e infraestructuras

Escolarización

  • Colegio de educación infantil y primaria
  • Actividades extraescolares
  • Instituto de ESO en Ejea, a 17 minutos
  • Instituto de Bachiller en Ejea, a 17 minutos

Sanidad

  • Medicina  de familia lunes, miércoles y viernes
  • Enfermería martes y jueves
  • Farmacia lunes, miércoles y viernes
  • Transporte sanitario Cruz Roja, lunes a 07:40
  • Urgencias en Ejea, a 17 minutos
  • Hospital en Ejea, a 17 minutos
  • Hospital en Zaragoza, a 60 minutos

Comunicaciones

  • Entrega de correos de lunes a viernes
  • Transporte de viajeros a Ejea de lunes a viernes
  • 30 Mbps WiMAX y Tecnología ADSL. Servicio WIFI en la plaza del pueblo

Servicios básicos

  • Recogida de Residuos Sólidos Urbanos
  • Recogida selectiva de residuos (papel, envases, aceites usados, vidrio, pilas)
  • Panadería
  • Bares y restaurante
  • Carnicería (servicio itinerante)
  • Frutería (servicio itinerante)
  • Congelados (servicio itinerante)
  • Entidades bancarias en Ejea, a 17 minutos

Servicios Culturales, Deporte y Ocio

  • Biblioteca
  • Pista polideportiva
  • Parque infantil
  • Piscina
  • Centro social
  • Asociaciones culturales, de mujeres y de mayores
  • Iglesia Nuestra Natividad del Señor
  • Ermita de la Virgen de la Bardena
  • Retablos, adoquines y baldosas de la iglesia
  • LIC: Bardenas, Río Riguel, Corte de la Negra
  • ZEPA: Avetoro, cernícalo primilla y cigüeña
  • Zona barbacoa y picnic
  • Rutas senderistas y de BTT señalizadas por el entorno

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies