Ejea de los Caballeros es la capital de las Cinco Villas. Se encuentra en el centro de una depresión con un relieve predominantemente llano sólo salteado por suaves elevaciones. Tradicionalmente se ha vivido de la agricultura y ganadería, lo que ha modificado el terreno. Sin embargo, quedan en Ejea interesantes zonas naturales, siendo especialmente relevante la reserva ecológica de La Bardena.
Ejea de los Caballeros cuenta con una buena muestra de estancas, lagunas y balsas, dotadas de diversas dimensiones y peculiaridades: el lagunazo de El Moncayuelo, el de Bolaso, la estanca de El Gancho y El Sabinar, y el pantano de San Bartolomé, además de otros núcleos de menor entidad. Su situación en un estratégico cruce de caminos y su ubicación entre los ríos Arba de Luesia y Arba de Biel ha facilitado históricamente la vida en esta población, cuyas primeras referencias son de origen íbero, aunque existen indicios arqueológicos de la Edad del Bronce, Calcolítico o incluso Neolítico. La presencia de los romanos, que aprovecharon las condiciones innatas de Ejea para el cultivo del cereal, dejó abundantes restos arqueológicos.
Los musulmanes llegaron a Ejea en el año 714, aplicando una política de conversión no violenta a sus entonces propietarios (la familia Banu Qasi). Éstos hicieron de Ejea una importante plaza defensiva frente a la actividad reconquistadora cristiana y aprovecharon al máximo las posibilidades de la agricultura mediante sistemas de regadío que aún hoy perviven en algunas zonas. En el año 1.105 Alfonso I El Batallador incorpora Ejea a la Corona de Aragón, convirtiéndose en un importante enclave del reino aragonés y siendo declarada villa de realengo. Ejea se nutrió asimismo de la llegada de los judíos, constituyendo la judería de Ejea una de las más numerosas aljamas reales de Aragón.
La construcción del pantano de Yesa y del Canal de las Bardenas transformó el aspecto, la sociedad y la economía de Ejea de los Caballeros; se construyeron 6 pueblos de colonización (Bardenas, Pinsoro, El Bayo, Santa Anastasia, Valareña y El Sabinar), aumentó la población y la economía dio un vuelco gracias al regadío. Junto con los pueblos de colonización, también pertenecen al municipio de Ejea de los Caballeros las localidades de Rivas y Farasdués.
Con una superficie de 609,92 km², es el segundo municipio más extenso de Aragón. Con una población de 16 605 habitantes (INE 2018), lo que le convierte en el cuarto más poblado de la provincia, tiene una densidad de 27,21 hab./km².



En Ejea se encuentran n. 4 centros de educación infantil para niños de 0 a 3 años (incluida la Escuela Municipal de Educación Infantil “Gloria Fuertes” ), n. 3 para niños de 3 a 6 años, n. 5 centros de primaria y n. 3 de E.S.O. Además Ejea cuenta con n. 3 institutos de educación secundaria: I.E.S. Reyes Católicos, I.E.S. Cinco Villas, E.F.A. Boalares y con el centro formativo privado Mercedarias de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria.
En Ejea de los Caballeros se encuentran un Hospital con servicio de Urgencias Médicas, un Centro de Salud y n. 8 Consultorios.
Además cuenta con n. 8 Farmacias.
Ejea de los Caballeros cuenta con una comisaría de Policía Local abierta 24 h al día, los 365 días del año. Además cuenta con un puesto de la Guardia Civil y un parque de bomberos.
Respecto a los servicios turísticos y alojamientos, encontramos en Ejea de los Caballeros:
Equipamientos sociales y culturales
En Ejea se encuentran n. 2 Residencias para ancianos, Villa de Egea y la Fundación Elvira Otal que es municipal, y un Centro de día.
Ejea cuenta con una biblioteca municipal, que es un centro de cultura e información abierto a todos los ciudadanos, colectivos y entidades. Consta de Sala de lectura general, Sala de lectura infantil, Sala de Referencia de Libre Acceso y una zona de Audiovisuales, que dispone de varios ordenadores con acceso a Internet. Las colecciones y servicios de la Biblioteca Municipal están a disposición de los ciudadanos de manera libre.
La Escuela Música de Ejea de los Caballeros ofrece una formación musical teórica y práctica, en la que pueden participar alumnos de cualquier edad, con unos servicios musicales que abarcan todas las materias propias de una escuela: música y movimiento, lenguaje musical, práctica instrumental, formación complementaria y actividades vocales e instrumentales de conjunto. Además desde el 1970, se celebra el Certamen Coral Ejea.
La villa de Ejea de los Caballeros cuenta con la mayor oferta de actividades e instalaciones deportivas de todo Aragón. En su municipio se encuentra una Ciudad deportiva, cuyo recinto tiene una extensión de 68.000 m2.
ESPACIOS DEPORTIVOS:
Piscina Cubierta Climatizada:
Vaso Terapéutico
Estadio Ciudad Deportiva
Sala de Reuniones
Nueva estructura artificial de escalada en La Ciudad Deportiva, con una altura aproximada de 12 m y una superficie total de escalada de 300 m2,